1/31/2011

La insoportable voracidad del ser. De caviar, sexo y otros alimentos espirituales

Los beneficios de Goldman Sachs se reducen un 38%. Ante este maravilloso ejemplo de gestión, la empresa decide triplicar el sueldo de su Presidente.
"Es con personas como él como consolidamos los resultados de nuestra sociedad" han declarado fuentes bien informadas.
La multinacional española, antiguamente pública, Telefónica que obtuvo los mayores beneficios de una empresa nacional en la historia de nuestro país, decide ante las dificultades crecientes reducir su plantilla un 20% en los próximos tres años. "Esta crisis va a acabar con nosotros" afirman fuentes cercanas a la empresa.
Los trabajadores de occidente debemos ser conscientes de que hemos de rebajar nuestros salarios para poder contar con personas tan capacitadas en la gestión. Ningún sacrificio es pequeño, y no olvidemos que en una economía verdaderamente libre el pago de los salarios ha de ser voluntario.
Apoyemos a nuestros grandes empresarios, apoyemos a nuestra Directora del Fondo Monetario Internacional en esa ardua labor para conseguir que los insolidarios jubilados vivan menos. Es nuestra obligación participar en la tarea común de enriquecerlos

Gracias a Milan Kundera por inspirar el título y a Fontdevila por la viñeta



1/28/2011

De derecho a responsabilidad



Estas líneas no quieren ser nada más que un proceso reflexivo, probablemente contengan contradicciones propias de una sociedad que, en mi opinión, ha perdido sustento ideológico y que deriva entre el fin de la historia patentada por el liberalismo, aunque con origen en Nietzsche, a través de la obra de Francis Fukuyama “El fin de la historia y el último hombre” y la justificación del sistema por performatividad.
Aunque matizada a posteriori, la obra de Fukuyama plantea una sociedad que ya ha alcanzado, gracias a la democracia formal y las políticas liberales, el máximo grado posible de desarrollo político. A partir de aquí se potencia la figura del técnico como persona capacitada para juzgar, reconocer y distribuir. Esta misma deriva surge en los procesos justificativos de la sociedad, la pérdida de los metarrelatos del progreso y la justicia, han propiciado una solución sistémica la performatividad.
Las dos vertientes de desarrollo, han calado profundamente en el pensamiento actual. El encumbramiento de la economía, los discursos de la eficacia y la gestión, han impregnado el discurso mayoritario alejando del mismo, conceptos como solidaridad y justicia distributiva.
Desconozco donde está el problema, pero es evidente que al utilizar el mismo lenguaje se confluye, mezclando las propuestas y contribuyendo a generar confusión. En estos momentos estamos en un proceso de recuperación de una crisis dura, y nos hemos olvidado donde está el origen de esa crisis, en una increíble desregulación del sistema financiero y una insaciable voracidad. La pérdida de referencias ideológicas, unidas al potente discurso liberal de la autorregulación, “dejemos que el mercado distribuya y autogestione los intereses y las necesidades”, han transformado la sociedad del bienestar en la sociedad de consumo. Las viejas instancias de la propiedad de los medios de producción y el aporte del trabajo, que mantenían una red de seguridad, generada por el conjunto de la sociedad, por cuanto los trabajadores eran necesarios y en una situación complicada para el trabajador encontraba el soporte social para reintegrarse y seguir adelante con su proyecto vital. El Estado del bienestar se concibió no como caridad, sino como un derecho ciudadano, una forma de aseguramiento colectivo. El Estado del Bienestar debía llegar allí donde la industria no llegaba, debía hacerse cargo de los gastos marginales del capital en busca de beneficio.
La situación actual, cuando un sector cada vez más creciente de la población tiene nulas posibilidades de reincorporarse al trabajo, se dibuja como una sociedad de consumo que favorece la exclusión por cuanto ya no necesita del trabajo para generar excedentes, pues estos se generan por procedimientos financiaros, no productivos.
Los parados ya no son la fuerza de reserva de trabajo y los repuntes económicos (los brotes verdes) ya no significan el fin del desempleo. Racionalizar la economía significa hoy (fundamentalmente para la patronal) recortar y no crear empleo y el progreso empresarial se mide por su capacidad de reconversión de los trabajadores, el cierre de secciones y reducción de personal.
Modernizar el estilo de dirección y de trabajo significa flexibilización, el mismo capital antes anclado lo sólido (fábricas, cadenas productivas, etc.) se ha transformado en paradigma de la flexibilidad y se traslada cuando encuentra situaciones más rentables.
Esta nueva perspectiva la podemos resumir así “¿Estado del Bienestar? Ya no podemos permitírnoslo”. En efecto, las dotaciones asistenciales van pasando de ser un derecho ciudadano a convertirse en una sangría sobre el dinero de los contribuyentes, asociadas en alguna medida a través de la opinión pública, con la indolencia y la laxitud. Aunque hoy con una situación realmente compleja, el discurso se matiza.
Concluyendo, en alguna medida, se ha transformado el derecho en responsabilidad personal, y la sociedad privatiza la antigua tarea colectiva que generaba la red de seguridad.

1/27/2011

Metáforas

 La reciente afirmación del Ministro Wert sobre sus capacidades de lucha cuando se siente atacado me ha recordado este post que escribí hace tiempo sobre las metáforas en el discurso político.
Todos los discursos están poblados de metáforas, aunque es evidente que, en la mayoría de los casos, pasan desapercibidas tanto para quien los dice como para quien los escucha. Es más, las metáforas, como afirma Lizcano (2005), no solo están presentes en los discursos, es que les sirven para estructurar su lógica interna y organizar sus contenidos. Lo importante está en que, a través del análisis de las metáforas, se pueden penetrar las capas superficiales del discurso para acceder a lo no dicho en el mismo, es decir, el estudio de las metáforas puede convertirse en un potente analizador social. De tal análisis podremos obtener una visión de la génesis, composición, elaboración y articulación interna del discurso.
Si examinamos la reciente metáfora sobre Pitufos y Simpson'S y los valores que cada uno de ellos mantiene (independientemente de la crítica social que puedan pretender), podemos llegar a pensar que la propuesta fue cuando menos desacertada. 
Esto sucedió en la pasada campaña electoral con el brillante resultado que todos conocemos. Pero es evidente que no aprendemos y al ataque de nuevo, al final no nos queda más remedio acordarnos del título de aquella película de Almodovar "¿Qué he hecho yo para merecer esto?"

1/25/2011

Cultura y mujer

El concepto de mujer representa un problema en cualquier área de estudio de lo social, las descripciones anatómicas no sirven desde el punto de vista cultural, pero, desde la teoría feminista, el concepto de mujer es central y el punto de partida de todo el desarrollo académico y político del movimiento.
Existe una profunda misoginia en los discursos de la filosofía en la edad moderna, equiparando mujer y reproducción o sexualidad, sin que hasta la fecha haya sido superada. Michel Foucualt afirma que desde la edad moderna se inicia una “histerización” del cuerpo femenino que nos lo muestra totalmente “saturado de sexualidad”.
Las restricciones en la educación, las limitaciones en el acceso a prácticamente todas las áreas, salvo las que desarrollan la sensibilidad y el estudio de lo humano , conforman un prototipo de mujer que existe sólo para darse a otros, nunca para formarse a sí misma y le queda vedado el desarrollo de la poesía, la filosofía o la ciencia.
El feminismo, procuró superar esa visión desarrollando dos grandes vertientes académicas: el feminismo cultural y el postestructuralista.
La primera tendencia está representada fundamentalmente por Alice Echols , y Mary Daly . Su referencia a la cultura está basada en la línea de la conservación de una cultura de las mujeres como alternativa a la dominante.
En cuanto al postestructuralismo, se desarrolla con base en la reconstrucción del discurso que inician Derrida, Lacan, Kristeva y Foucualt. Aunque con nítidas diferencias, y siempre con la base en la dicotomía existente en el estructuralismo naturaleza/cultura, razón/sentimiento, positivo/negativo y hombre/mujer , sostienen que cada individuo define sus ideas y su actuación por medio de su relación con una cultura. Según esta posición, las diferencias entre las personas son muy reales, pero obedecen a muchas causas sociales complejas que interactúan; no es válido establecer diferencias entre dos grandes grupos, uno conformado por todos los hombres, y el otro por todas las mujeres. El feminismo, entonces, debe asumir la tarea de deconstruir, desmantelar activa y subversivamente esta ficción.
Pese a que algunas feministas liberales, de ideas humanistas, nos recomiendan suponer que la diferencia entre hombres y mujeres no existe, los postestructuralistas sostienen que esa suposición no nos va a evitar continuar pensando con las mismas estructuras mentales que se basan, no sólo en la diferencia, sino también en la superioridad del varón.
Debemos, por tanto, modificar nuestras estructuras de pensamiento y nuestro propio contexto vital superando un debate que oculta otras realidades
 Imagen obtenida de http://www.lilasweb.org/

1/21/2011

Cultura y educación

Hay términos, y el de cultura lo es, que generan una gran cantidad de literatura en sus alrededores, y además esta literatura no es pacífica. Son múltiples las disciplinas que se acercan y pretenden definirla, pero curiosamente, desde las aulas, desde la visión educativa se asumen diferentes conceptualizaciones, con una sensación más bien de azar, porque el foco del interés se centra en la interculturalidad y su práctica educativa. Esta situación conlleva que algunas propuestas se estructuren desde conceptualizaciones de la cultura estáticas que no contemplan su vitalidad. Probablemente sea necesario acercarnos a las distintas definiciones de cultura hechas desde los distintos ámbitos académicos que la abordan. Quizás, la mejor aproximación, sobre todo si intentamos acercarnos a su mayor valor para la educación, sea desde la antropología. Ahora bien, incluso en este campo la definición no es pacífica, como afirma Harris (2000, p. 17):
“El único ingrediente fidedigno que contienen las definiciones antropológicas de la cultura es de tipo negativo: la cultura no es lo que se obtiene estudiando a Shakespeare, escuchando música clásica o asistiendo a clases de historia del arte. Más allá de esta negación impera la confusión.”
Pero, en este primer acercamiento, antes de internarnos en los orígenes etimológicos de cultura y en sus desplazamientos metafóricos, ya encontramos una imposibilidad: el concepto administrativo, corriente de cultura no puede servirnos para nuestros fines.

1/20/2011

Lenguas cooficiales

El otro día, escuchando la tertulia política del programa de la SER "La Ventana", me sorprendió un comentario: es lógica la existencia de traducción simultánea en las instituciones de países que no poseen una lengua común como el caso de Suiza.
Quizás debamos repasar un poco los procesos de formación de los distintos países, quienes respetaron la diversidad y la entendieron como riqueza y quienes no. Justificar que existe un lenguaje común ,que se intentó imponer por la fuerza en su momento, para desterrar de las instituciones comunes los lenguajes de cientos de españoles, para condenar la medida adoptada en el Senado español no me parece correcto. Si la cultura, o lo cultural como propone Appadurai, puede ser considerada un matriz de elección, cuantas mayores alternativas existan en su composición, mayor será la riqueza y la diversidad de los ciudadanos que componen un país.
Hace ya tiempo que publiqué este post, pero vuelven los mismos demonios a sobrevolar nuestras vidas.

1/18/2011

Cultura: ¿hablamos todos de lo mismo?

Nunca como hoy hemos tenido tan presente la palabra cultura en nuestro vocabulario diario. Los políticos[1] la convierten en un elemento clave de la democracia y en instrumento para salir de la crisis. El presidente del Partido Popular en España afirma: que la cultura es: “un asunto de Estado que trasciende cualquier división ideológica y partidista al constituir uno de los elementos que vertebran la identidad de la Nación española”. El Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía la define como:”un derecho ciudadano y recurso social y económico”. Hablamos de cultura empresarial, de cultura política, afirmamos que un centro educativo tiene su “cultura”, incluso llegamos a afirmar que tal o cual elemento de cualquier juego no están en la cultura de tal o cual entrenador. Kuper (2001, p. 19) dice que la belleza de toda esta situación es que nos encontramos ante algo que todo el mundo entiende y nos propone una cita de Larissa Mac Farquar:
“Tratamos de vender semiótica, pero lo encontramos algo difícil’, informaba una compañía londinense llamada Semitic Solutions, ‘así que ahora vendemos cultura. Ésta [noción, palabra] la conocen. No tienes que explicarla’. Y no hay motivo ni llamamiento alguno para no tratar la cultura como se merece. ‘La cultura lleva la voz cantante por lo que se refiere a motivar la conducta del consumidor’, proclama un folleto de la empresa, ‘más persuasiva que la razón más de masas que la psicología”.
Pero, al mismo tiempo, la cultura bien podría estar, siguiendo a Kuhn (1989, p.21), en una “crisis del paradigma”, desconfianza de las reglas de solución normales y proliferación de teorías especulativas.
 Ahora bien, ¿Cuándo hablamos de cultura, multiculturalidad, multiculturalismo, interculturalidad…estamos todos hablando de lo mismo?


Kuhn, T. S. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Barcelona: Editorial Pidós Ibérica, S.A.
Kuper, A. (2001). Cultura: la versión de los antropólogos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.


[1] http://www.larazon.es/noticia/3002-la-cultura-pide-un-cambio

1/13/2011

Somalia Haiti Niños Educación, Salud, Dependencia no por favor !!!!!!!!salvad a los bancos y a sus Directivos ¡¡¡

 Ahora es Somalia, hambruna necesita para aliviarla y evitar muertes 1.000 millones, es una cantidad fantástica, pero no superior a los bonos que se embolsan los Directivos de cuantas.... 20 multinacionales?

Escucho alucinado que de los 5.400 millones de dólares que los gobiernos habían comprometido como ayuda únicamente se habían aportado un escaso 12%.
"La comunidad internacional no ha hecho lo suficiente para respaldar el buen gobierno y el liderazgo efectivo en Haití", dice lIntermon Oxfam en un  reciente informe. "Los organismos de ayuda siguen desestimando a las autoridades locales y nacionales en la distribución de ayuda, mientras los donantes no coordinan de acciones y consultan adecuadamente al pueblo haitiano".
En opinión de  Ericq Pierre, representante de Haití en el Banco Interamericano de Desarrollo,   "el problema es que en determinado momento la comunidad internacional dio la impresión de que podría solucionar el problema con premura... Creo que se trató de un exceso de optimismo".

El Banco Central Europeo ha inyectado decenas de miles de millones de euros en los mercados para salvar a los bancos. Solo 70.000 millones en un solo día, y muchos más en los anteriores y siguientes. La Reserva Federal hizo exactamente igual: llegó a inyectar 50.000 millones de dólares en una jornada, y tamben otros muchos miles de millones de recursos públicos para hacerse cargo de las pérdidas de bancos en quiebra o para refinanciar a otros que están hasta el cuello como consecuencia de sus operaciones arriesgadísimas.
El Memorandum de apoyo de la UE a la Banca española 100.000 millones y en el camino reducción de derechos, traslado de los mismos a responsabilidad personal, etc., no se que destino nos aguarda, si eres creyente quizás puedas pensar en que en una hipotética vida posterior alguien les castigará, sino crees quizás la respuesta esté en otro sitio.

Sobran las palabras
 

1/11/2011

Invierno en la sierra

雪へ雪ふるしづけさにをる


Yuki e yuki furu shizukesa ni oru



Sobre la nieve cae la nieve

Estoy en paz