11/03/2016

Acceso al escenario de la investigación

Se debe entender el acceso al escenario como un proceso mediante el que
voy recogiendo la información que resulta imprescindible para el estudio y
plantea diversas necesidades, establecer nuestra posición en él y
negociarla. Flick (2007) aconseja que el investigador se sitúe en una
camino intermedio entre la extrañeza y la familiaridad. El conocimiento del
objeto de estudio nos ubica en una situación de cercanía no como alguien
absolutamente ajeno. Al mismo tiempo hemos de resultar lo menos
intrusivos posible, ya que nuestra presencia supone una intromisión en la
vida habitual del centro (Stake R. , 2005):
Casi siempre, la recogida de datos "se juega en casa" de alguien.
En la mayoría de los casos, supone al menos una pequeña
invasión de la vida privada. Los procedimientos para obtener
respuesta se basan en que siempre se da por supuesta la
necesidad de obtener permisos. ¿A quién corresponde el espacio
en que nos movemos? (2005, pág. 58).
Nos dicen Hammersley y Atkinson (1994, pág. 54) “En muchos sentidos,
obtener el acceso es una cuestión totalmente práctica (…) implica
inspirarse en las estrategias y recursos interpersonales que todos
tendemos a desarrollar al hacer frente a la vida diaria”.
Los contextos del escenario de investigación, o las subunidades del estudio
de caso, que se decidieron son, por la propia naturaleza de la investigación,
varios y la primera cuestión será resolver el acceso a los mismos.
En el primer momento, se estableció, a través de dos distintos facilitadores,
uno con acceso a la Delegación Provincial de Educación y el otro a los
distintos centros, a los grupos de trabajo y a los alumnos del Master,
contacto con los respectivos “porteros” a fin de obtener permiso de entrada
y acceso a los distintos informadores que proporcionarán los datos
necesarios para su análisis.
Para la obtención de los permisos se utilizaron dos diferentes fórmulas. En
la Delegación Provincial de Educación se utilizó una vía informal de
negociación, por la relación del investigador con personal de la misma,
explicando el sentido y finalidad del estudio al facilitador y clarificando los
objetivos y el planteamiento del estudio.
La vía informal de negociación, siempre que sea posible utilizarla,
tiene la ventaja de que alguien habla a favor del investigador ante
las autoridades o porteros. Esta persona suele explicar quién es
el investigador, despejando posibles temores acerca de los
prejuicios que supondría su trabajo para la institución o la
comunidad. Esta mediación concede a la vía informal un mayor
valor que a las peticiones formales de permiso, que en ocasiones
resultan papel mojado. Hay que tener en cuenta que los permisos
oficiales muchas veces no tienen más valor que el de facilitar el
contacto que dará a conocer el proyecto de investigación a la
autoridad responsable de facilitar el acceso al campo. (Rodríguez
Gómez, Gil Flores, & García Jiménez, 1996, pág. 108).
La fase de la negociación que nos abre (o no) las puertas al campo de
estudio es obligada y puede determinar en buena medida el curso de la
investigación, pues como Woods (1987) mantiene, en esta fase "en el
fondo, se trata de venderse a sí mismo como una persona digna de crédito
que lleva a cabo un proyecto de valor" (pág. 37).
Para el acceso a los distintos centros el facilitador, nos permitió establecer
una reunión que culminó mediante la solicitud formal para acceder a los
informadores. Se redactó un documento de negociación (Anexo 1),
incorporando la solicitud formal. Los centros no plantearon ninguna forma
de control, pese a que se les ofreció formalmente, y colaboraron de forma
activa en el proceso.
Cada uno de los contextos del escenario, entendido como situación social,
las personas que lo ocupan, sus redes de relaciones e interacciones,
genera una nueva relación entre quien investiga y quien es investigado, por
lo que, en alguna medida, el control de la información puede implicar
problemas.
Dada la naturaleza de este tipo de investigación, afrontar la
realización de un estudio de caso es emprender una acción moral
que, como tal, implica inevitablemente tomar decisiones, deliberar
y elegir. Su importancia radica en las incidencias y las
consecuencias que, de un modo u otro, van a tener para y en las
personas/colectivos que son objeto de investigación.
Los problemas éticos se le plantean al investigador/a en forma de
dilemas acerca de lo que es correcto o no en cada actuación,
tanto en el decir, hacer o estar. (Vázquez Recio & Angulo Rasco,
2003, pág. 20)
Opina Cerri que los dilemas éticos “surgen en primer lugar de la búsqueda
de un equilibrio entre las obligaciones” (pág. 363), así como de la
concurrencia de dos moralidades diferentes.
Por un lado, la “personal”, relativa a la convivencia y
coparticipación entre personas. Aquel código ético que
aprendemos en el espacio y el tiempo en el que vivimos y que nos
dirige en cada ámbito de la vida. De hecho, cada tipo de relación
conlleva un particular código ético al que nos remitimos para
interactuar con los demás de la forma más “correcta”. Este nivel
supone ya de por sí una serie de conflictos. Por otro, la
“profesional”, que nos obliga a respectar unos compromisos con
la comunidad científica y con los sujetos de estudios. Además,
para ser “objetivos”, nos obliga a establecer limites entre nuestro
ser personal, nuestro yo, y nuestro ser profesional, produciendo
estrategias metodológicas para “crear distancia”. (pág. 366).
Para resolver esos “dilemas éticos” que con alto nivel de probabilidad
surgirán en nuestra investigación fue necesario establecer un catálogo de
criterios éticos que sirvieran de soporte al proceso de investigación. A estos
efectos, se tuvieron en cuenta los criterios éticos estudiados por Del Olmo
(2010), Angulo (1993) como se refleja en el documento de negociación
(Anexo nº 1) que sirvió de base a la misma. Reproduzco aquí, parte de su
contenido en relación con los criterios éticos fundamentales establecidos
para la investigación. Entiendo a la propia negociación como uno de los
criterios éticos básicos en la investigación.
Negociación: Es muy importante el proceso de negociación inicial, de
negociación interactiva durante toda la investigación y la negociación de los
informes. Es importante porque democratiza el proceso, da protagonismo
a quien realmente lo tiene, abre un diálogo constructivo entre todos los
participantes y crea un clima favorable al intercambio, a la reflexión y a la
mejora.
Confidencialidad: - Se mantendrá el anonimato de los informantes con el
fin de garantizar las deseables condiciones de libertad de expresión. No
siempre es posible conseguirlo ya que los papeles de carácter único no es
posible camuflarlos del todo. De cualquier manera el respeto a las personas
y a sus opiniones está por encima de cualquier pretensión de objetividad.
La publicación del Informe es una parte de las exigencias democráticas de
la investigación. El conocimiento obtenido con fondos públicos ha de ser
público y beneficiar a todos. De cualquier forma no es preciso que el
nombre del Centro, si así lo preferís, aparezca en los Informes.
Equidad: - La investigación pretende ser una ayuda, no una amenaza para
nadie. Por eso considero fundamental el conocimiento del Informe y la
garantía de intervención sobre él.
Colaboración: - El Investigador recabará autorización de los implicados y
acordará con ellos el acceso a las situaciones y actividades que se desee
observar. Para realizar grabaciones se demandará la autorización de los
implicados.
Por otro lado, en el acceso a los datos de los alumnos del Máster, se
concedió permiso verbal por parte del coordinador, para poder solicitar de
cada alumno respuestas a un cuestionario (Anexo 2) negociado con la
persona responsable del curso. El cuestionario comenzó a aplicarse en el
curso 2009-2010 y se han obtenido datos hasta el año 2013-2014.
Así pues, superado uno de los momentos más difíciles del trabajo de
investigación el primer contacto real con el campo, se inició un proceso que
sólo terminará con la finalización de la investigación y el conocimiento
público del informe.
Ahora bien, una vez negociada la entrada, el acceso al campo suele ser
también conflictivo, pues entrar en un campo no significa permanecer en él
en exclusiva. Acceder a un campo implica penetrar en las culturas grupales
así como invadir determinados espacios que previamente eran habitados
por otros. Como afirman Hammersley y Atkinson (1994):
El acceso no es sólo una cuestión de presencia o ausencia física.
Es mucho más que una simple cuestión de conseguir o poseer un
permiso para llevar a cabo la investigación. (…) En muchos
lugares, mientras la presencia física no representa en sí un
problema, la actividad investigadora sí puede presentarlo. (págs.
72-73).

No hay comentarios: