8/25/2015

Funcionalismo estructural

Martínez Veiga (2013) nos dice que Radfcliffe-Brown comenzó su trabajo al mismo tiempo que Malinowski. En 1922 se publicaron dos libros fundamentales para la comprensión de la sociedad y la cultura “The Andaman Islanders” de Radcliffe-Brown y “Argonauts of the Western Pacific” de Malinowski. Pese a que los dos investigadores trabajaron  independientemente y, básicamente, en direcciones distintas, son colocados juntos con frecuencia bajo el título de funcionalistas. Lo cierto es que tal afirmación contaba con la frontal oposición del propio Radcliffe-Brown (1974; Pág. 215) La afirmación de que soy un ‘funcionalista’ me parecía carente de sentido”.
Ciertamente la noción de función es esencial en la obra de Radfcliffe-Brown, pero con una interpretación reconocida de Durkheim profundamente ortodoxa. Tanto es así, que recoge la definición de “función” que generó Durkheim:
“El concepto de función aplicado a las sociedades humanas se basa en una analogía  entre vida social y vida orgánica. El reconocimiento de la analogía y de alguna de sus implicaciones no es nuevo. [….] La definición de Durkheim es que la ‘función’ de una institución social es la correspondencia entre ésta y las necesidades (besoins en francés) del organismo social. Esta definición requiere cierta elaboración. En primer lugar, para evitar la posible ambigüedad, y en particular la posibilidad de una interpretación teleológica, me gustaría sustituir el término ‘necesidades’ por el término ‘condiciones necesarias de existencia’, o, si se usa el término ‘necesidad’, que sea entendido sólo en ese sentido.” (Radcliffe-Brown, 1974; Pág. 203)
 En su obra, el concepto de estructura es tan importante como el de función y no pueden estar separados. Una estructura social que comprende, según el mismo manifiesta en Cap. X. de su libro “Estructura y función en la sociedad primitiva” (1974) denominado “Estructura social”, todas las “relaciones” entre los organismos individuales  y sus “formas de asociación” (ibidem, Pág. 216). Así pues, podemos observar una “compleja red de relaciones que tienen una existencia real. Uso el término ‘estructura social’ para denominar esta red.” (ibidem; Pág. 217).
Radfcliffe-Brown puede ser considerado como un antecedente del estructuralismo, aunque quizás algunas de las evoluciones posteriores del mismo le hubieran sorprendido .Entre el estructuralismo de Radfcliffe-Brown y el de Lèvy-Strauss, en opinión de Mercier (1995), existen grandes diferencias , también son distintas las fuentes de inspiración, puesto que uno investigó sobre todo, en el campo de la sociología y la biología, mientras que el otro haría intervenir disciplinas menos clásicas para los antropólogos. La influencia de Radfcliffe-Brown ha sido muy grande, pudiendo decirse de él aún más que de Malinowski, que toda una generación de investigadores de campo ingleses le debe su metodología de investigación.
Su obra manifiesta una  gran coherencia con el máximo de matices posible. La posición sociológica y la culturista se oponen o se alternan a lo largo del devenir de las ciencias de la cultura. Radfcliffe-Brown eligió resueltamente la primera. Él decía que hacía sociología, “sociología comparativa” (1974; Pág. 216), comenzando un camino que lleva a la desafección frente al concepto de cultura, desafección que reposa, en opinión de Hart (citado por Mercier, 1995; Pág. 140):
“sobre la convicción de que el comportamiento humano puede estar mejor estructurado en términos de interacciones, las cuales eran consideradas más bien entre las poblaciones que entre los individuos y los elementos culturales”.
Como vimos en nuestro capítulo que ha servido de apertura al siglo XX, tras la diferenciación cultura-naturaleza del siglo XVIII el camino emprendido por los funcionalistas-estructurales llevará a la dicotomía cultura-sociedad. Radcliffe-Brown argumentaba que en un proceso de observación (1974; Pág. 217):
“No observamos una ‘cultura’, puesto que esta palabra denota, no una realidad concreta, sino una abstracción, y se usa normalmente como una vaga abstracción.”
Pero permanece abierto a todas las sugestiones, siendo suficiente ver  que, ante todo, reconoce el interés de las investigaciones dedicadas a las reacciones del individuo frente a un contexto socio-cultural.
Resulta interesante observar cómo mantiene firmemente la creencia ilustrada en el progreso que, posteriormente, la II Gran Guerra hará perder:
"Es conveniente, creo, usar el término "progreso" para designar el proceso mediante el cual los seres humanos logran un mayor control sobre el entorno físico, mediante el incremento del conocimiento y el avance de la técnica por inventos y descubrimientos". (Radcliffe-Brown, 1974; Pág. 231).

En línea con el funcionalismo de Malinowski mantiene el criterio de que los análisis son sincrónicos y que es imposible analizar el cambio social en sociedades sin escritura, ya que el único camino es la documentación escrita. Sin embargo, difiere en cuanto considera que el modelo simple de “contacto cultural” no es capaz de explicar los profundos cambios que se habían producido con el colonialismo.

No hay comentarios: